Curso: Mujeres reales en el antiguo Egipto Entre el 5 y el 26 de noviembre, el Prof. Felipe Castillo Ramos dictó el curso de extensión Mujeres reales en el antiguo Egipto ofrecido por la Dirección de Educación Continua de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. El cursó buscó analizar el rol que jugaron las mujeres de la realeza del antiguo Egipto en el ejercicio del poder, considerando el origen de este, las diversas acciones para su obtención y la influencia de ellas en la historia.
Webinar: A 100 años del hallazgo de la tumba de Tutankamón
Webinar: A 100 Años del hallazgo de la tumba de Tutankamón En el marco de la conmemoración de los 100 años del hallazgo de la tumba de Tutankamón, abierta el 4 de noviembre de 2022 por Howard Carter, dos de los integrantes de nuestro equipo participaron en el webinar organizado por el Departamento de Historia y Geografía de la Universidad Católica de la Santísima Concepción llevado a cabo el 4 de noviembre de 2023. Las temáticas presentadas fueron: Benjamín Toro Icaza (Universidad de Concepción): La tumba de Tut-ankh-Amón desde la visión de su descubridor: análisis del libro de Howard Carter. Felipe Castillo Ramos (Universidad de Alcalá): El ajuar funerario de Tutankhamon a 100 años de su descubrimiento. https://www.youtube.com/watch?v=HECZDgV0amk
IV Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente
IV Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente Los días 8 y 9 de junio de 2022, se llevó a cabo el Cuarto Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente, en la Biblioteca Municipal de Concepción, cuya temática de este año estuvo dedicada a las diosas, las reinas y las guerreras. Las ponencias fueron las siguientes: Miércoles 8 de junio: Andrea Seri (Universidad Nacional de Córdoba): La temible Lamashtu: conjuros y tradición. Erwin Robertson Rodríguez (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación): ¿De qué color era Atenea? Sobre los pretendidos orígenes afroasiáticos de la cultura griega. Benjamín Toro Icaza (Universidad de Concepción): El culto a Ashera en el antiguo Israel. Mauricio Baros Townsead (Centro de Estudios Árabes – Universidad de Chile): El templo de Anahita en Bishapur, sus referentes e influencia en la arquitectura persa. Andrea Monsálvez Opazo (Universidad de Chile): El mito de Inanna y Enki: apreciaciones sobre la diosa y su visita a Eridu. José Miguel de Toro Vial (Universidad Católica de la Santísima Concepción): Semíramis de Babilonia: controversias en torno a la memoria de una reina. Jueves 9 de junio: Martín Azykowitz (YMCA-Argentina): Mujer y judía: mesianismo judío a partir de la historia de Meguilat Ester. Felipe Castillo Ramos (Universidad Academia de Humanismo Cristiano): Una mujer como faraón: el reinado de Neferusobek en el fin de la Dinastía XII (ca. 1777 – 1773 a.C.). Al Nur Sabag Degand (Universidad de Concepción): Orientalismo y la representación pictórica de la mujer oriental en la Antigüedad.
III Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente
III Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente Los años 2020 y 2021 estuvieron marcados por ser los más duros de la pandemia de COVID-19, la que cobró millones de vidas a lo largo del planeta, junto con la imposición de medidas restrictivas que alteraron la vida cotidiana. En ese mismo contexto, el mundo académico también se vio afectado, debiendo virtualizar los diferentes encuentros académicos qué muchas veces eran el punto de inicio de otros proyectos. Frente a esta realidad, el Tercer Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente se realizó en modalidad virtual, con la participación de siete ponencias de investigadores de Chile y Argentina, cuyo detalle es el siguiente: Miércoles 16 de junio: Andrea Monsalvez Opazo (Universidad de Chile): El dios Asalluhi y los encantamientos contra la enfermedad en Mesopotamia (2200 – 1600 a.C.). Leticia Rovira (Universidad Nacional de Rosario): Trazas de enfermedades y epidemias en las cartas de Mari (siglo XVIII a.C.). Marcelo Campagno (Universidad de Buenos Aires): De las plagas en el Antiguo Egipto. Jueves 17 de junio: Martín Azykowitz (Estudios judaicos en Yeshivot): Puro y santo o impuro y malo: implicancias teológicas y culturales de la enfermedad en el judaísmo antiguo. Benjamín Toro Icaza (Universidad de Concepción): La práctica del Exorcismo en la antigua Asiria. Viernes 18 de junio: Felipe Castillo Ramos (Universidad Academia de Humanismo Cristiano): La epidemia de peste en Tell el Amarna. José Miguel de Toro Vial (Universidad Católica de la Santísima Concepción): Las raíces antiguas de la medicina medieval.
Charla: “Archivos y Bibliotecas del Antiguo Próximo Oriente. Lugares de Pensamiento y Cultura”
Charla: “Archivos y Bibliotecas del Antiguo Próximo Oriente. Lugares de Pensamiento y Cultura” El 28 de abril se llevó a cabo la charla en línea del Dr. Benjamín Toro Icaza, titulada “Archivos y Bibliotecas del Próximo Oriente. Lugares de Pensamiento y Cultura” en la que se analizó la importancia que tuvieron los grandes archivos y bibliotecas en el Próximo Oriente Antiguo, como reservorios del saber que hasta ese momento existía. La actividad contó con el apoyo de la Biblioteca Municipal de Concepción, quien transmitió a través de su fanpage. https://www.youtube.com/watch?v=XHOmBV4js_E
Charla: “Los hallazgos de Qumrán y los rollos del Mar Muerto”
Charla: “Los hallazgos de Qumrán y los rollos del Mar Muerto” En un contexto marcado por la pandemia de COVID, el Dr. Benjamín Toro Icaza realizó una conferencia virtual el 5 de agosto del 2020, titulada “Los hallazgos de Qumrán y los rollos del Mar Muerto” , en conjunto a la Biblioteca Municipal de Concepción. En ella, se analizó el contexto histórico en que se realizaron los escritos y los aportes que han significado para los estudios judaicos. https://www.youtube.com/watch?v=XHOmBV4js_E
II Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente
II Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente Durante los días 5 y 6 de junio del 2019, se llevó a cabo el Segundo Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente en las dependencias de la Biblioteca Municipal de Concepción. El detalle de las intervenciones fue el siguiente: Miércoles 05 de junio: Andrea Seri (Universidad Nacional de Córdoba): Dos imperios en una inscripción: Asiria y Babilonia según una pseudo-autobiografía). Andrea Monsalves Opazo (Universidad de Chile): Desfilando con Marduk: Performance ritual en la procesión ritual en el mes Nissau (Babilonia, 626-539 a.C.). Benjamín Toro Icaza (Universidad de Concepción): La monarquía absolutista neoasiria: teoría y práxis. Roxana Flamini (Universidad Católica de Argentina): Una aproximación contextual a la Segunda Estela de Kamose. Felipe Castillo Ramos (Universidad Academia de Humanismo Cristiano): El Reino Medio en Nubia: las fortalezas egipcias como centros de dominio territorial. Jueves 06 de junio: Fernanda Ayala Rivas (Universidad de Concepción): La mujer como símbolo de resistencia en el Antiguo Israel: un caso de Historia cultural. Martín Ajzykowicz (YMCA-Argentina): En aquel tiempo surgirá Miguel: imperialismo y resistencia identitaria: apocalíptica judía entre los siglos II a.C-I e.C. Benjamín Toro Icaza (Universidad de Concepción): La rebelión de Bar Kojba contra el imperio romano: un caso de revisionismo histórico. Mauricio Baros Townsead (Centro de Estudios Árabes – Universidad de Chile): La relieves sasánidas en Naqsh-e Rustan y sus referentes arquitectónicos. José Miguel de Toro Vial (Universidad Católica de la Santísima Concepción): El poder imperial en el antiguo Oriente bajo la perspectiva de los cronistas medievales: Belus, Nino y el imperio asirio. Asimismo, participaron estudiantes de primer año de Pedagogía en Historia y Geografía, de la Universidad de Concepción, los que realizaron una muestra de música del Antiguo Próximo Oriente, en un acercamiento a la arqueología experimental. Junto a ellos, la alumna de quinto año de la misma carrera, Victoria Fuenzalida, realizó una recreación histórica del culto oriental de la diosa Anahita, venerada por persas y sasánidas.
Exposición: Mesopotamia, cuna de la civilización
Exposición: Mesopotamia, cuna de la civilización Entre el miércoles 6 de junio y el sábado 30 del mismo mes, se llevó a cabo la exposición “Mesopotamia, Cuna de la Civilización”, en las dependencias de la Biblioteca Municipal de Concepción, a cargo del profesor Benjamín Toro Icaza el que, junto a estudiantes de la carrera de Licenciatura en Historia de la Universidad de Concepción, presentaron diversos aspectos culturales de las civilizaciones de Mesopotamia. Lo anterior enmarcado en el Primer Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente que se desarrolló entre el 6 y 7 de junio.
I Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente
I Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente El día 7 de junio del 2018, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente en las dependencias de la Biblioteca Municipal de Concepción, el que contó con la presencia de académicos de nuestro país y de Argentina, en una actividad que pretende convertirse en un referente regional, a la vez de nacional. Las ponencias de la actividad fueron las siguientes: María Josep Estanyol (Universidad de Barcelona): Videoconferencia sobre epigrafía, lenguas e inscripciones fenicias. Andrea Seri (Universidad Nacional de Córdoba): La creación del hombre y el diluvio en Babilonia: la cuestión intertextual. Roxana Flamini (Universidad Católica de Argentina): La dinastía egipcianizada de Biblos: emulación de élite en el Bronce Medio levantino. Benjamín Toro Icaza (Universidad de Concepción): El imperio neo-asirio y su orden mundial. Leticia Rovira (Universidad Nacional de Rosario): ¿Enemigo, aliado, pariente? Prácticas políticas en Siria durante el XVIII a.C. El caso del reino de Mari. Mauricio Baros Townsend (Centro de Estudios Árabes – Universidad de Chile): Urbanismo y arquitectura en el Medio Oriente Antiguo. José Miguel de Toro Vial (Universidad Católica de la Santísima Concepción): El Oriente antiguo en el tiempo. Pervivencia y memoria de la cuna de la civilización en la Edad Media. Andrea Monsalves Opazo (Universidad de Chile): La élite Neo-babilónica y su fortalecimiento de indetidad en el Festival del Año Nuevo (626-300 a.C.).