Participación en el II Coloquio para Jóvenes Investigadores Hoy nuestra Socia Titular y Directora a cargo de la Tesorería de la Asociación participó en el II Coloquio para Jóvenes Investigadores sobre Antigüedad Clásica, Tardoantigüedad y Edad Media, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, que tuvo una de sus mesas vía telemática. Su ponencia se tituló “El conflicto judeocristiano en torno al día de culto religioso siglo II-IV d.C.: debates e influencias”, en la que se expuso sobre los debates judeocristianos respecto al día de culto. Tanto cristianos como judíos compartieron el sábado como día de observancia religiosa, pero al momento de producirse el quiebre de relaciones entre Roma y los judíos, se prescribirán las principales ceremonias judías, como la circuncisión y el ayuno, iniciándose el debate sobre la persistencia del sábado en la práctica cristiana. De aquí surgen declaraciones en la literatura de los Padres de la Iglesia y panegíricos (ss. II y III), las cuales atacan al sábado por su origen y lo que representa, con la premisa de que los cristianos no pueden ser partícipes de las ceremonias judías. Esto tiene como resultado que se cambie la fecha de la pascua para que no coincida con el calendario judío, entra el domingo (el octavo día) en reemplazo del sábado (séptimo día) y, ya en el siglo IV, se oficializa la prohibición de la observancia sabática bajo pena de excomunión, enfatizándose el guardar el domingo para no ser hallados como judaizantes.
Participación en el 2° Ciclo de Conferencias “El Mediterráneo Antiguo desde Latinoamérica: las mujeres en la antigüedad y la Edad Media”.
Participación en el 2° Ciclo de Conferencias “El Mediterráneo Antiguo desde Latinoamérica: las mujeres en la antigüedad y la Edad Media. Hoy nuestras Socias Titulares Soffía Pino Catalán y Noelia Fernández Solar participaron en el 2° Ciclo de Conferencias “El Mediterráneo Antiguo desde Latinoamérica: las mujeres en la antigüedad y la Edad Media, con la ponencia “El descenso a los infiernos, una trascendencia más allá del relato”. Ishtar: un análisis desde la mitología y su influencia en la imagen de la reina Sammu-ramat.
Lanzamiento del libro “Pueblos, culturas y civilizaciones”
Lanzamiento del libro “Pueblos, culturas y civilizaciones” El próximo jueves 6 de junio tendremos el lanzamiento de nuestro primer libro “Pueblos, culturas y civilizaciones” editado por Benjamín Toro Icaza y publicado por la Editorial Hammurabi. El libro reúne los artículos presentados en el I Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente, llevado a cabo los días 6 y 7 de junio de 2018: María Josepa Estanyol Fuentes (Universidad de Barcelona): El estudio de la lengua fenicia. Andrea Seri (Universidad Nacional de Córdoba): El diluvio en la tradición mesopotámica. Roxana Flammini (Pontificia Universidad Católica de Argentina): Relaciones de patronazgo y emulación de élite en el Bronce Medio: la dinastía egipcianizada de Biblos. Leticia Rovira (Universidad Nacional de Rosario): Ríos y lazos de sangre. Algunos apuntes de la guerra y las alianzas familiares durante el reino de Zimri-Lim de Mari (Siria – siglo XVIII a.C.). Benjamín Toro Icaza (Universidad de Concepción): El colapso del imperio asirio: ¿caída o regeneración? Andrea Monsálvez Opazo (Universidad de Chile): El festival de Año Nuevo Akitu y su contribución al fortalecimiento identitario de la elite neobabilonia (626 – 539 a.C.) . Mauricio Baros Townsend (Centro de Estudios Árabes – Universidad de Chile): Esbozo de una ciudad mesopotámica. José Miguel de Toro Vial (Universidad Católica de la Santísima Concepción): El Antiguo Próximo Oriente en el tiempo. Pervivencia y memoria de la cuna de la civilización en la Edad Media. La actividad se llevará a cabo en la Biblioteca Municipal de Concepción, calle Víctor Lamas 615 a las 17:00 horas y la presentación será realizada por el Prof. Guillermo Tapia Ayala de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad de Concepción. Como precio especial de lanzamiento, el libro tendrá un costo de $16.000 pesos.
VI Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente
VI Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente Entre el 5 y 6 de junio se desarrolló en la Biblioteca Municipal de Concepción, el Sexto Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente, cuya temática será El mundo bíblico y el Antiguo Próximo Oriente, desde las 10:30 horas. El cronograma de la actividad fue el siguiente: Miércoles 5 de junio: 10:30 Discurso de autoridades y bienvenida oficial al Encuentro. 10:40 Pablo Jaruf (Universidad de Buenos Aires): Jueces 19-21: el exterminio de la tribu de los benjaminitas y su regeneración a partir del rapto de las vírgenes de Yabesh y las hijas de Shilo. 11:05 Josué Berlesi (Universidade Federal do Sul e Sudeste do Pará): Cómo YHWH se tornou o deus de Israel e Judá. 11:30 Magdalena Magneres (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires): Verticalización y poder punitivo durante el reinado de Jeroboam II. 11:55 Intermedio y café. Exposición de posters de estudiantes. 12:10 Felipe J. Castillo Ramos (Universidad de Alcalá): Génesis 37-50: influencias egipcias en la composición del relato de José. 12:35 Benjamín Toro Icaza (Universidad de Concepción): El imperio neoasirio y el imaginario profético en el Antiguo Israel. 13:00 Receso 15:30 Valeska Cariaga Cariaga (Universitat Oberta de Catalunya): La destrucción del reino de Israel y el casus belli asirio. 15:55 Mauricio Baros Townsead (Centro de Estudios Árabes – Universidad de Chile): La arquitectura de la iglesia del Santo Sepulcro en la ciudad vieja de Jerusalén. 16:20 Guillermo Tapia Ayala (Universidad de Concepción): El concepto de relaciones cristianas con el Oriente y Occidente romano. 16:45 Café final. Exposición de posters de estudiantes. Jueves 6 de junio: 10:40 Lauren Ariza Díaz (Universidad de Alcalá): Entre la Mitología y la realidad: Moisés Príncipe de Egipto, de la Corte del Faraón a la Liberación del Pueblo. 11:05 Adriano M. Cordeiro (Universidade do Minho): As viagens de S. Paulo e a irradiação de paradigmas civilizacionais do Antigo Próximo Oriente para o Orbe. 11:30 Maria Leonor Cordeiro (Investigadora colaboradora do CEHUM): Dinero: entre lo espiritual y lo material. 11:55 Intermedio y café. Exposición de posters de estudiantes. 12:10 António J. G. Freitas (Universidade do Minho): El mundo hitita y la Biblia. 12:35 Nicolás Carrasco Hernández (Universidad de Concepción): De príncipes y Reyes: la relación simbiótica entre la élite tirense y la monarquía israelita en tiempos de David y Salomón. 13:00 Receso 15:30 Andrea Monsálvez Opazo (Universidad Adolfo Ibáñez): El Antiguo Testamento como puente hacia Mesopotamia. Pervivencia de la memoria y construcción de imaginarios. 15:55 Victoria Fuenzalida Piña (Universidad de Concepción): Yahvéh y las divinidades egipcias: el discurso triunfalista de Yahvéh en el relato de las 10 plagas de Egipto (Éxodo 7-12). 16:20 José Miguel de Toro Vial (Universidad de los Andes): Los patriarcas bíblicos a la luz de los historiadores medievales. 16:45 Intermedio y café. Exposición de posters de estudiantes. 17:00 Lanzamiento del libro “Pueblos, culturas y civilizaciones” editado por Benjamín Toro Icaza y publicado por Ediciones Hammurabi. 17:20 Presentación musical del grupo Abar Nahara Música del Antiguo Próximo Oriente. 17:50 Cierre del Evento.
Constitución de la Asociación Chilena de Estudios del Próximo Oriente Antiguo
Constitución de la Asociación Chilena de Estudios del Próximo Oriente Antiguo El pasado 31 de enero del año 2024 nos hemos constituído en una corporación de derecho privado sin fines de lucro, a la que hemos llamado Asociación Chilena de Estudios del Próximo Oriente Antiguo, o también, AChEPOA. La ceremonia de constitución se llevó a cabo en la sala Teresa Águila de la Biblioteca Municipal de Concepción José Toribio Mediba y contó con la participación de 15 miembros fundadores, los que adquirieron la categroría de Socios Titulares. En la reunión, tras la lectura de los Estatutos de la Asociación, se procedió a elegir la Directiva, conformada por los siguientes miembros: Presidente: Benjamín Toro Icaza. Vicepresidente: Felipe J. Castillo Ramos. Secretaria: Fernanda Ayala Rivas. Tesorera: Victoria Fuenzalida Piña. Directora Coordinadora: Valeska Cariaga Cariaga. Asimismo, se procedió a elegir a los integrantes de las siguientes comisiones: Comisión Revisora de Cuentas: Nicolás Carrasco Hernández. Gonzalo Enrique Ortega. Guillermo Tapia Ayala. Comisión de Ética: Víctor Fuenzalida Norambuena. Boris Márquez Ochoa. Andrea Monsálvez Opazo. Suplente: José Miguel de Toro Vial. Por último, se determinó que el próximo 7 de abril se llevará a cabo la primera Asamblea Ordinaria de la Asociación, en la que se proyectará el trabajo para los siguientes meses.
Presentación del libro”Pueblos, Culturas y Civilizaciones del Antiguo Próximo Oriente”
Presentación del libro “Pueblos, Culturas y Civilizaciones del Antiguo Próximo Oriente” El domingo 12 de noviembre, a las 16 horas, se llevó a cabo la presentación del libro “Pueblos, Culturas y Civilizaciones del Antiguo Próximo Oriente”, editado por el Prof. Dr. Benjamín Toro Icaza, en el marco de la 42ª Feria Internacional del Libro de Santiago (FILSA). Este reúne las ponencias realizadas en el I Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente, que se realizó en el mes de junio de 2018. La presentación del libro corrió por cuenta de la Directora del Centro de Estudios Clásicos Guiseppina Grammatico Amari, quien realizó un profundo análisis de cada una de las presentaciones. Asimismo, la agrupación musical Abar Nahara deleitó con una breve demostración de música del Antiguo Próximo Oriente. El libro, publicado por la Editorial Hammurabi está disponible en el siguiente enlace
Curso online: Iniciación al egipcio clásico
Curso: Iniciación al Egipcio Clásico Entre el 7 de octubre y el 25 de noviembre, el Prof. Felipe Castillo Ramos dictará el curso de extensión Iniciación al Egipcio Clásico ofrecido por la Dirección de Educación Continua de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. El cursó busca entregar los elementos básicos que permitan leer pequeños ó analizar el rol que jugaron las mujeres de la realeza del antiguo Egipto en el ejercicio del poder, considerando el origen de este, las diversas acciones para su obtención y la influencia de ellas en la historia. Las inscripciones se pueden realizar en el siguiente enlace.
V Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente
V Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente Entre el 10 y el 11 de junio se desarrolló en la Biblioteca Municipal de Concepción, el Quinto Encuentro de Especialistas del Antiguo Próximo Oriente, cuya temática fue Viajes, exploraciones y travesías en el Antiguo Próximo Oriente. Las ponencias fueron las siguientes: Sábado 10 de junio: Leticia Rovira y Cecilia Molla (Universidad Nacional de Rosario): Videoconferencia Viajes inseguros, misiones reales: los mensajeros a través de las cartas de Mari (Siria, siglo XVIII a.C.) Andrea Monsálvez Opazo (Universidad Adolfo Ibáñez): El rey ausente: observaciones sobre Nabónido y su enigmática estadía en Teima. Felipe Castillo Ramos (Universidad de Alcalá): (…) ¿Qué te ha traído? Hombre ¿qué te ha traído a esta isla del mar, a cuyos dos lados hay agua? (…): un breve comentario al cuento del Marinero naufrago. Benjamín Toro Icaza (Universidad de Concepción): La deportación asiria y las tribus perdidas de Israel. Martín Azykowitz (YMCA-Argentina): Videoconferencia Le Lejá Meaartzeja (Bereshit 12,1). Del ‘vete a de tu tierra’ al ‘ve-te a ti mismo’. El proceso migratorio abrahámico, un camino existencial hacia la Tierra Prometida. Guillermo Tapia Ayala (Universidad de Concepción y Universidad Católica de la Santísima Concepción): El viaje del emperador Adriano al Antiguo Oriente: una búsqueda de integración cultural. Mauricio Baros Townsead (Centro de Estudios Árabes – Universidad de Chile): Videoconferencia Obeliscos viajeros: la heliolatría orientalista. Nicolás Carrasco Hernández (Universidad de Concepción): Los periplos cartaginenses: ¿realidad o propaganda? Domingo 11 de junio: António José de Freitas (Universidade do Minho): De Zalpuwa a Hatti: el viaje de Anitta. Victoria Fuenzalida Piña (Universidad de Concepción): Los viajes de exploración de Ron Wyatt: el efecto Indiana Jones en la arqueología bíblica. Josué Berlesi (Universidade Federal do Sul e Sudeste do Pará): La participación brasileña en las excavaciones en Israel: breves consideraciones. José Miguel de Toro Vial (Universidad Católica de la Santísima Concepción): Pseudo-Calístenes y los viajes fabulosos en el Antiguo Próximo Oriente.
Grupo Abar-Nahara. Música del Antiguo Próximo Oriente
Grupo Abar-Nahara, Música del Antiguo Próximo Oriente El día 21 de enero de 2023 se presentó el Grupo Abar-Nahara, Música del Antiguo Próximo Oriente en la Casa del Arte de la Universidad de Concepción, en una actividad enmarcada en la Escuela de Verano de la universidad penquista, cuya temática fue Voces, imaginarios y territorios.
La tumba de Tut-ankh-Amón a 100 años de su descubrimiento: el testimonio de Howard Carter
La tumba de Tut-ankh-Amón a 100 años de su descubrimiento: el testimonio de Howard Carter Enmarcado en la Escuela de Verano UdeC 2023 cuya temática fue Voces, Imaginarios y Territorios, el integrante de nuestro equipo Benjamín Toro Icaza realizó la charla La tumba de Tut-ankh-Amón a 100 años de su descubrimiento: el testimonio de Howard Carter, el 17 de enero de 2023 en la Biblioteca Municipal de Concepción.