Abar Nahara

Sobre el Grupo

Somos un grupo que experimenta arqueológicamente con la música del Antiguo Próximo Oriente. Nuestro nombre Abar Nahara era la antigua designación entregada a la región de Asia occidental y que correspondía aproximadamente con el Levante mediterráneo. Significa “más allá del río” o “del otro lado del río”, tanto en acadio como en arameo, esto es, el área situada al oeste del río Éufrates desde la perspectiva babilónica y persa pero, desde una perspectiva más extensa, también podría incluirse nuestro país situado “mucho más allá de los ríos” que forjaron el nacimiento de las primeras civilizaciones. 

Es preciso clarificar algunos alcances. Existe una disciplina conocida como la Arqueología Musical, la cual pretende entender los comportamientos musicales de la Prehistoria, la Antigüedad, la Edad Media y las culturas precolombinas, basándose principalmente en el registro arqueológico e iconográfico, y en los casos en los que es posible, en las fuentes escritas antiguas (musicales y extra musicales). Esta disciplina intenta ofrecer datos sobre un amplio periodo de la historia de la música, hasta el momento poco considerado por la Musicología tradicional y la Etnomusicología, más interesada por los procesos sincrónicos.

La Arqueología experimental, en cambio, es una disciplina académica de reciente creación dentro de las ciencias sociales que se constituye como una ciencia auxiliar de la historia y de la arqueología. Los resultados extraídos de la investigación y experimentación realizada son utilizados con fines didácticos, museísticos, de concienciación sobre el patrimonio histórico y arqueológico, y de animación sociocultural y turística.

A través de diferentes técnicas, la arqueología experimental intenta comprender las fases que emplearon los grupos humanos para realizar sus actividades; la recreación del uso y el modo de obtención de todo tipo de artefactos fabricados por el hombre permite desechar ideas o modificar teorías, razón por la cual se reconstruye experimentalmente esos objetos, usos y técnicas para luego ser comparados con los objetos originales.

El fin principal de la arqueología experimental es participar en el conocimiento del pasado más allá de los límites de la deducción y de la investigación de fuentes arqueológicas. La arqueología “clásica” se limita en esencia a los hechos del pasado que dejaron una huella o impacto incontestable. Más bien, los fines de la arqueología experimental pueden cumplirse tanto a través de la validación de una hipótesis previa como a través de una búsqueda ciega. Tal como lo han hecho nuestros queridos mentores y maestros de inspiración: los profesores Jorge Matamala e Italo Fuentes del Grupo de Música y Teatro medieval Calenda Maia de Santiago.

Coordinador del grupo Abar Nahara 
benjamin.toro@epoa.cl

Nuestro Equipo

Camilo Escobar P.

Camilo Escobar P.

camilo.escobar@epoa.cl
El emisario persa
Noelia Fernández S.

Noelia Fernández S.

noelia.fernandez@epoa.cl
La reina asiria
Nicolás Leal L.

Nicolás Leal L.

nicolas.leal@epoa.cl
El rapsoda cananeo
Gabriela Moena R.

Gabriela Moena R.

gabriela.moena@epoa.cl
El rapsoda cananeo
Alexie Torres B.

Alexie Torres B.

alexie.torres@epoa.cl
El escriba sumerio
Mateo Vera H.

Mateo Vera H.

mateo.vera@epoa.cl
El guardia de Hatti

Detalles de contacto

© 2024 Created by Obrist