En el marco de su compromiso por fortalecer los vínculos con Hispanoamérica, la Asociación Chilena de Estudios del Próximo Oriente Antiguo (AChEPOA) organiza el I Encuentro Internacional de Estudiantes del Antiguo Próximo Oriente, que se realizará en formato virtual los días 5 y 6 de septiembre de 2025, a través del canal de YouTube de AChEPOA.
Se trata de una instancia académica gratuita y abierta al público, orientada a la difusión y discusión de investigaciones estudiantiles (pregrado y posgrado) sobre las civilizaciones del Antiguo Próximo Oriente, incluyendo Mesopotamia, Egipto, Anatolia, el Levante y Persia.
El Encuentro contará con ponencias presentadas por estudiantes de Chile y del extranjero en áreas como historia, arqueología, religiones, lenguas y culturas del Antiguo Próximo Oriente. Asimismo, busca fomentar el diálogo interdisciplinario, la formación de redes de colaboración y el acceso abierto al conocimiento especializado.
Viernes 5 de septiembre:
10:00 Palabras de bienvenida al Encuentro de Valeska Cariaga Cariaga, Directora de Investigación de la AChEPOA
10:10 Conferencia inaugural de Benjamín Toro Icaza (UdeC-AChEPOA): La antigua Kush y el sistema mundo Nilo-Sahel.
10:30 Noelia Fernández Solar (UdeC-AChEPOA): Las mujeres en el Oriente cuneiforme: “el rol fundamental de la mujer palacial en el aspecto político-administrativo”. Una revisión de las tablillas administrativas de Nínive (911-612 a.C.)
11:00 Diego Concha Ibáñez (UdeC-AChEPOA): El estatus jurídico de los esclavos en Mesopotamia y sus diferencias con el derecho romano.
11:30 Matheus da Silva Carmo (UFJF): O palácio de Davi foi encontrado pela arqueologia? Consideraçoes históricas e arqueológicas sobre a monarquia unida de Israel e Judá.
12:00 Thiago Moreira de Olveira (UFJF): Uma análise sobre o poderio adquirido por Israel, durante o reinado de Omri e Acab, a partir da Estela de Mesha.
12:30 Receso
14:00 Fernanda Dinamarca Avilés y José Antonio González Benavides (UdeC): Monarquía unificada: ¿un mito hecho historia?
14:30 Sofia Amélia Rego D’Andrea (UFJF): The myth of Dido in the Aeneid: Reconfiguration of Phoenician History.
15:00 Fernanda Carrillo Fernández (UdeC): Agatha Christie y el antiguo Oriente: arqueología, literatura y memoria cultural.
15:30 Conferencia de cierre de Guillermo Tapia Ayala (UdeC-AChEPOA): Las redes económicas interconectadas del Imperio romano y el Oriente antiguo: ¿un verdadero Sistema-Mundo?
Sábado 6 de septiembre:
10:00 Conferencia inaugural de Valeska Cariaga Cariaga (UOC-AChEPOA): Coerción, violencia y divinidad en la consolidación del Estado en los reinos mesopotámicos.
10:30 Mónica María Márquez (UNAM): Simbología egipcia Homo symbolicus.
11:00 Isabella Pulgarín López (UPB): La Tierra Negra, ¿verificable o simbólica?: los métodos naturalistas y hermenéuticos en la Egiptología.
11:30 Olga Termis Moreno (UAB-CNRS): El papel de las mujeres en la economía y el sistema fiscal del Alto Egipto a inicios del periodo ptolemaico.
12:00 Cláudia Barros (UMinho): Tenían los hapiru una estructura social? Nuevas perspectivas de investigación a través de la RS 17.238.
12:30 Receso
14:00 Soffía Pino Catalán (UdeC- AChEPOA): La muerte en el mundo antiguo: la búsqueda de la trascendencia en el poema de Gilgamesh.
14:30 Sebastián Flores Medina (UdeC): La República Islámica de Egipto: colonialismo, orientalismo y el fracaso de una implantación cultural.
15:00 María Eduarda Siqueira Leite (UFPR): Religión y poder en el arte egipcio: un estudio de la presencia de la reina Nefertiti en las representaciones de Amarna bajo la perspectiva de género.
15:30 Conferencia de cierre de Carlos Ñancupil Toledo (UACh-AChEPOA): Los shabtis egipcios desde la mirada arqueológica: revisión bibliográfica y reflexión crítica.
© 2024 Created by Obrist